IDD-Lat 2016 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
República Dominicana |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los mejores resultados alcanzados permiten a República Dominicana consolidarse en la zona de bajo desarrollo democrático y salir de la zona crÃtica en la que se habÃa instalado en el 2014, aunque aún tiene por delante un proceso de crecimiento para alcanzar niveles deseables de desarrollo democrático, fundamentalmente en la dimensión social, donde tiene muchas variables que mejorar, fundamentalmente aquellas relacionadas con la equidad y la inclusión. No alcanza el promedio regional, como tampoco ha podido lograrlo a lo largo de la serie, desde el 2004 a la fecha.
Este registro califica a República Dominicana como un paÃs con desarrollo democrático medio, aunque el descenso de su puntuación no le permite alcanzar el promedio regional (gráfico 3.77). Como producto de su rendimiento, en esta dimensión República Dominicana baja del 11º al 13º lugar en el ranking regional. En su zona geográfica, junto con Panamá y El Salvador son los paÃses que reciben la calificación de desarrollo democrático medio, mientras que Costa Rica se mantiene en alto grado de desarrollo y el resto de la zona califica con peor desarrollo.
Por este mejor comportamiento logra alcanzar el promedio latinoamericano pero califica aún con bajo grado de intensidad de desarrollo democrático, junto con Perú, México, Colombia y Ecuador; es decir que, de la región de América Central, ningún paÃs comparte este mismo grado de desarrollo. Costa Rica muestra un alto desarrollo democrático; Panamá, Honduras y El Salvador califican con desarrollo medio; Nicaragua y Guatemala presentan mÃnimo desarrollo democrático. A pesar del mejor comportamiento, República Dominicana desciende del séptimo al octavo lugar del ranking regional.
Como consecuencia de ese avance, República Dominicana, aunque no logra alcanzar el promedio regional, pasa del 17° al 15° lugar. En esta dimensión califica con bajo desarrollo democrático. En América Central, solo Panamá y Costa Rica se diferencian con un grado de desarrollo democrático medio.
Su puntaje final no se traduce en movimientos en el ordenamiento regional y mantiene el undécimo lugar. En esta dimensión forma parte del grupo de paÃses con desarrollo democrático medio, junto con Nicaragua y Panamá, en lo que respecta a los paÃses de América Central. Conclusiones- El ascenso con respecto al 2014, coloca a República Dominicana cercana a los 4,000 puntos. - Sigue perteneciendo al conjunto de paÃses con baja intensidad democrática. - República Dominicana se ubica en el 11° lugar, subiendo dos lugares respecto a 2015. - Presenta comportamientos positivos en las dimensiones de calidad institucional y eficiencia polÃtica y de desarrollo social. - No alcanza el promedio regional. - En democracia de los ciudadanos muestra una tendencia negativa de algo más del 13 %. Califica como un paÃs con desarrollo democrático medio y no logra alcanzar el promedio regional. - En democracia de las instituciones logra recuperar terreno perdido. Alcanza el promedio latinoamericano y califica con un grado medio de intensidad de desarrollo democrático. - En democracia social muestra un crecimiento, que se origina por los puntajes obtenidos en desempleo y población bajo la lÃnea de la pobreza. Califica con bajo desarrollo social. - En la dimensión económica muestra un descenso, producto del peor comportamiento en endeudamiento, a pesar de que otras variables no tengan el mismo signo. Forma parte del grupo de paÃses con desarrollo económico medio, aunque no alcanza el promedio regional. El año de la reelecciónFelipe Vallejos El 2015 fue un año testigo de una nueva reforma a la Constitución, la cuarta en los últimos veinte años, casi como siempre, para restablecer la reelección presidencial por un mandato consecutivo. Tal caso fue el de junio de 2015, luego de quince dÃas de discusión en el Congreso Nacional y con acusaciones de la oposición sobre supuestos sobornos y favores polÃticos. También fue el año de la inseguridad, quizás el área de mayor reprobación hacia el actual Gobierno, que lidera Danilo Medina. Este lanzó el programa «Vivir tranquilo» en 2013 pero no ha rendido los frutos esperados, con un Ãndice de muertes violentas que colocan al paÃs entre los veinte con mayor tasa de homicidios del mundo, según datos de la ONG brasileña Instituto Igarapé. La delincuencia y la inseguridad ciudadana son hoy los problemas más relevantes para la ciudadanÃa, según constata el Barómetro de las Américas del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP, por sus siglas en inglés). La crisis judicial que se vivió fue para muchos el colapso de un sistema que hace años pide una reforma estructural de importancia. Esto por el destape de una estructura de jueces que recibÃa sobornos para ser favorables en sus dictámenes a uno de los implicados. Y se refleja en que la confianza en el sistema judicial se redujo de un 50,6 % en 2008 a 38,5 % en 2014, según el Barómetro de las Américas. En el plano de la corrupción, dos casos llamaron la atención. El primero, el suicidio del arquitecto David RodrÃguez, y el segundo, las irregularidades en la remodelación del hospital DarÃo Contreras, ambos hechos relacionados a la cuestionada Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), cuyas funciones van paralelas al Ministerio de Obras Públicas y desde donde han surgido innumerables polémicas por supuestos casos de corrupción. Por ello hubo diversas protestas en sus alrededores, que fueron violentamente desintegradas por miembros de la PolicÃa Nacional. A nivel económico, República Dominicana sigue creciendo. Solo en 2015, la economÃa creció en un 7 % a nivel general y, con destaque, la construcción (18,2 %); la intermediación financiera (9,2 %); el comercio (9,1 %); la enseñanza (8,6 %) y el turismo (8,9 %). En el plano polÃtico, la alianza entre el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se concretó luego de que la reelección fuera aprobada en el Congreso con la totalidad de los votos de los diputados del PRD y del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), aunque este posteriormente pactó una alianza con el actual principal partido opositor, el Revolucionario Moderno (PRM). Democracia de los ciudadanosAlianzas sin precedentesFue un año de puzles de alianzas y candidatos de cara a los comicios del 15 de mayo de 2016. Una alianza impensable hasta ese momento fue la del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) con el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en septiembre del 2015, en un acto en el que participaron el presidente Danilo Medina y el lÃder del malogrado PRD, Miguel Vargas Maldonado. Del lado opositor, el Partido Revolucionario Moderno (PRM) oficializó su alianza con el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) -que habÃa acompañado al PLD en las últimas elecciones generales-. Este vuelco dejó heridas dentro del reformismo, dado que surgió el Movimiento Frente Balaguerista con Danilo, con miembros del PRSC ligados al Gobierno y que pasaron a apoyar la candidatura presidencial del actual mandatario. Problemas con la "cuota femenina"La participación de la mujer en la arena polÃtica sigue en pañales. Al término del 2015, muchos partidos comenzaron a mostrar indicios de que pactar la cuota femenina de 33 % en sus boletas les serÃa un problema. De todos modos, todo indicaba que las candidaturas a la vicepresidencia de los principales partidos PLD y PRM serÃan con una mujer, según fuentes de ambos partidos. Inseguridad, talón de AquilesLa inseguridad ciudadana es el talón de Aquiles del Gobierno actual. El lanzamiento de su programa «Vivir tranquilo» en 2013 no rindió los resultados esperados. Hubo un incremento de atracos a mano armada y de muertes violentas y creció en la población la percepción de inseguridad. Todo esto llevó a que la encuesta de la firma Gallup, encargada por el periódico Hoy, revelara que los «robos, asaltos, bandas y delincuencia en general» fueran la principal preocupación para el 66,9 % de los encuestados y sumado al 2 % que priorizó la inseguridad ciudadana, entre ambos sobrepasan el 70 %. Muy de lejos les siguen como principal preocupación la inflación y costo de vida (43,9 %) y el desempleo (37,4 %). Según expertos consultados por el diario El Caribe, en agosto del 2015 el fracaso de los planes implementados en materia de seguridad se debe «a la visión equivocada con que se ha asumido el tema, abordando la problemática desde una visión reactiva y separada, muchas veces, del componente preventivo». Solo entre enero y junio del 2015 se registraron 1114 muertes violentas, según datos del Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) y la PolicÃa Nacional. El jefe de esta, mayor general Manuel Castro Castillo, reveló que el 63,2 % de muertes violentas en el paÃs son por armas de fuego. Democracia de las institucionesDe nuevo, la reelección presidencialEn abril de 2015, en el marco de una reunión del Comité PolÃtico del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), se discutió el tema que hasta ese momento parecÃa lejano: buscar modificar la Constitución en su artÃculo 124 para permitir la reelección por un perÃodo más y de forma consecutiva, lo que a su vez permitirÃa que Danilo Medina optara por candidatearse a un segundo mandato, a pesar de que durante gran parte de su carrera polÃtica se mostró en desacuerdo con esa práctica. Finalmente, tras acusaciones de diversos sectores y la oposición férrea de Leonel Fernández, la modificación se concretó en junio de 2015, luego de 15 dÃas de un debate que estuvo a un paso de fragmentar al partido de gobierno. «La medida fue aprobada con 181 votos a favor y 29 en contra, solo contó con el rechazo del opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM)», consignó el portal de noticias BBC Mundo. El 17 de junio Danilo Medina, en un discurso al paÃs, pidió cuatro años más para «completar su obra de gobierno», al mismo tiempo que aseguró que serÃa su último mandato como presidente constitucional de la República Dominicana. Las encuestas de mayor credibilidad, como la Gallup, Greenberg y Penn & Shoen, le daban un amplio margen de ventaja sobre Luis Abinader, candidato del PRM y de la denominada Convergencia por un Mejor PaÃs, un movimiento de partidos y fuerzas polÃticas opositoras al Gobierno del PLD. OISOE: el origen de la corrupciónLa Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, creada en la década de los ochenta, sirve en la actualidad las mismas funciones que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, con un suculento presupuesto que asciende a RD$ 8000 millones, y desde allà han surgido escándalos de corrupción sin consecuencias legales para sus implicados. El 2015 no fue la excepción, con el suicidio del arquitecto y contratista David RodrÃguez GarcÃa en las dependencias de la OISOE, quien además dejó una nota acusando de ladrones a funcionarios de dicha oficina. En adición, la fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) se hizo eco de la resolución 91/2015 de la Dirección General de Contrataciones Públicas sobre la remodelación del hospital DarÃo Contreras, que reflejó serias irregularidades, aunque sin consecuencias legales para quienes incurrieron o tienen responsabilidad en ello. De estos episodios también surgió un hecho serio de afrenta a la libertad de expresión. A lo largo del año, una serie de agrupaciones polÃticas y sociales protestaron en las afueras de las oficinas de la OISOE y fueron vÃctimas de una violenta represión de la PolicÃa Nacional. La opinión pública rechazó esa represión, que se vio agravada por el beneplácito del ministro de Interior y PolicÃa. El peor año de la justiciaLa justicia vivió su año año más difÃcil. Se intensificaron los ataques entre el Ministerio Público, en la persona del procurador Francisco DomÃnguez Brito, y el presidente de la Corte Suprema (SCJ) y del Consejo del Poder Judicial (CPJ), Mariano Germán MejÃa. Este llamó al primero «inmaduro, irreflexivo e irrespetuoso». Ello se produjo tras el auto no ha lugar a favor del cuestionado senador por la provincia de San Juan de la Maguana, Félix Bautista, que se sumó a acusaciones sobre la estructura de jueces que alteraron sus sentencias a cambio de sobornos. Democracia socialEducación sube, salud se estancaAunque la educación siguió su ritmo de construcción (10.101 nuevas aulas) y hubo grandes desafÃos en la calidad educativa, 2015 fue el año del debate sobre la cobertura y calidad de la salud pública. Ello se reflejó en la demanda de diversos sectores que pidieron la aplicación del 5 % del producto interno bruto para salud, propuesta que el Gobierno descartó de plano por «falta de recursos». Todo esto será sin duda un preámbulo para un debate más profundo sobre cómo mejorar la salud en la República Dominicana en los años venideros. La clase media se fortalece y el desempleo baja, según el GobiernoSegún datos del Ministerio de EconomÃa, Planificación y Desarrollo, en los últimos tres años la clase media en República Dominicana creció notoriamente, como lo explicó el ministro Montás: «Entre septiembre del 2012 y marzo de 2015, la clase media de la República Dominicana creció de un 20,7 a un 28,9 %, casi nueve puntos, al incrementarse este segmento poblacional en 915.879 personas». Al mismo tiempo, el Gobierno hizo público que en el mismo perÃodo de reducción de pobreza se crearon 350.000 nuevos empleos, según datos de la ministra de Trabajo, Maritza Hernández. Esto, siempre según cifras oficiales, se acerca a la promesa hecha por Danilo Medina de crear 400.000 nuevos puestos de trabajo en cuatro años. Democracia económicaRepública Dominicana sigue siendo la estrella de la regiónAunque el 2015 fue testigo del aumento del impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) de 13 a 16 %, la economÃa no pareció resentirlo: creció en un 7 %, más que ninguna de la región, destacando los rubros de construcción (18,2 %), comercio (9,1 %), intermediación financiera (9,2 %), enseñanza (8,6 %), transporte y almacenamiento (6,4 %), hoteles, bares y restaurantes (6,3 %), zonas francas (5,8 %), salud (5,8 %), manufactura local (5,5 %) y otros servicios (4,1 %), según datos del Banco Central. BibliografÃa<www.elcaribe.com.do/2015/08/15/citan-causas-inseguridad>. <http://hoy.com.do/encuesta-gallup-hoy-la-delincuencia-inflacion-y-desempleo-siguen-siendo-los-tres-principales-problemas-del-pais>. <www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150612_republica_dominicana_reeleccion_presidencial_lav>. <www.elcaribe.com.do/2016/01/07/economia-lider-crecio-7-2015>. <www.diariolibre.com/economia/la-economia-dominicana-crecio-7-en-2015-segun-el-banco-central-XF2351514>. <http://acento.com.do/2015/actualidad/8277058-republica-dominicana-se-quema-en-justicia-seguridad-ciudadana-y-corrupcion>. <http://hoy.com.do/prsc-aprueba-alianza-con-el-prm-para-comicios-2016>. <http://an7.com.do/site/republica-dominicana-balance-2015>. <http://acento.com.do/2015/opinion/editorial/8309309-el-balance-del-ano-2015-version-de-participacion-ciudadana>. <www.listindiario.com/la-republica/2015/02/11/355749/jefe-pn-632-de-muertes-violentas-en-rd-son-por-armas-de-fuego>. <www.elcaribe.com.do/2015/08/26/estudio-revela-disminuyen-homicidios-suicidios-denuncias-robo>. <www.elcaribe.com.do/2015/09/26/arquitecto-que-suicido-acusa-ladrones-empleado-exempleado-oisoe>. <www.finjus.org.do/index.php?option=com_content&view=article&id=990:finjus-llama-la-atencion-sobre-las-graves-irregularidades-en-remodelacion-del-dario-contreras-a-la-luz-de-la-resolucion-de-la-direccion-general-de-contrataciones-publicas&catid=11&Itemid=104>. <www.listindiario.com/la-republica/2015/12/18/400875/crisis-afecta-a-la-justicia>. <www.diariolibre.com/noticias/mariano-germn-la-actitud-del-procurador-ha-sido-inmadura-irreflexiva-e-irrespetuosa-1-AQDL1090761>. <www.listindiario.com/la-republica/2015/12/23/401467/10101-aulas-nuevas>. <http://acento.com.do/2015/opinion/editorial/8278828-el-5-por-ciento-del-pib-para-salud-publica-es-una-propuesta-inoportuna>. <www.diariolibre.com/economia/en-tres-anos-clase-media-crecio-casi-9-por-ciento-rd-XJ1281055>. <http://almomento.net/ministra-de-trabajo-dice-gobierno-crea-empleos-sostenibles-y-de-calidad/134566>. <http://hoy.com.do/bc-economia-de-rd-crecio-7-en-2015-tasa-mas-alta-de-al>. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |